Show simple item record

dc.contributor.authorColectivo Basta Biblioclastia
dc.contributor.authorUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa de Derechos Humanos
dc.contributor.authorUniversidad Nacional de Córdoba. Escuela de Bibliotecología
dc.contributor.authorArchivo Provincial de la Memoria (APM)
dc.contributor.authorDezzuto, Flavia
dc.contributor.authorMendoza, Isabel Celina
dc.contributor.authorChabrando, Victoria
dc.contributor.authorBosch, Mela
dc.contributor.authorCarsen, María Tatiana
dc.contributor.authorJaimes Rondine, María de los Ángeles
dc.contributor.authorGorostiaga, Juan Pablo
dc.date.accessioned2025-07-09T10:04:51Z
dc.date.available2025-07-09T10:04:51Z
dc.date.issued2024-04-11
dc.identifier.citationColectivo Basta Biblioclastia (2024, abril 11). Clase 1. Presentación de la Cátedra Libre. Unidad 1. La perspectiva de los Derechos Humanos. [video]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=HlAfAZBa8Iw&t=2497ses
dc.identifier.urihttps://bastabiblioclastia.ffyh.unc.edu.ar/handle/123456789/57
dc.description.abstractEsta cátedra libre dirigida a un amplio espectro de destinatarios entre ellos trabajadoras y trabajadores de la cultura interesados y preocupados en una problemática que se suele percibir como propia del ámbito académico. // Partimos de conceptualizar la lectura además de su funcionalidad de decodificación como el umbral de acceso al conocimiento, y al mismo acceso equitativo conocimiento como un derecho humano, pocas veces explorado. // No obstante esto, por sus consecuencias al ser vulnerado, sí sabemos que la lectura y el acceso al conocimiento como deber y derecho, así como su disfrute, posibilitan y potencian la construcción de lazos sociales y de subjetivización contribuyendo a la consolidación de sociedades más amplias, justas y democráticas. // La obstaculización del acceso equitativo al conocimiento visto desde la perspectiva de la progresividad de los DDHH impacta transversalmente sobre cada una de las generaciones de derechos, desde la primera generación, de derechos civiles y políticos, a la segunda de derechos sociales económicos y culturales, a la tercera de autodeterminación e involucra totalmente la cuarta generación de derechos que son los de la sociedad de la información y el conocimiento. // Si bien el impacto es detectable claramente en cada una de estas generaciones de derechos, su aplicación ofrece aspectos controvertidos como la aparente “colisión” con DDHH primera generación como los de propiedad, de autor, libertad de expresión, con los derechos ampliados de las generaciones siguientes. // Es por eso que es necesario estudiar y analizar situaciones prácticas reales en la comunidad y valerse de una profundización de conceptos que permitan delimitar y ampliar la problemática. Este movimiento no es nuevo se viene dando en otros escenarios (lucha por la equidad de género, contra el racismo, por la diversidad sexual y cultural). // Con este horizonte, nos centramos en un concepto ampliado de biblioclastia, que implica y extiende la destrucción física de libros. Incluye un conjunto de acciones de diferente nivel que lesionan tanto libros y bibliotecas y archivos, como lectores, bibliotecarios, archivistas, trabajadoras y trabajadores de la cultura. Acciones que mutilan, cancelan o abandonan producción intelectual y conocimiento acumulado social y ancestral por medio de hechos violentos o por prácticas sociales que naturalizan estas conductas. // Con este enfoque el concepto de biblioclastia extiende sus límites y se transforma en un potente instrumento para analizar una multitud formas presentes en las personas hasta en las instituciones que naturalizan prejuicios que hacen posible formas de denostar, de ocultar, obstaculizar o trivializar el derecho humano básico de acceso al conocimiento. // Queremos mostrar que la biblioclastia no solo impacta sobre los derechos adquiridos, si no que, así como el feminicidio como concepto llegó a delimitar un campo específico. de vulneración, la biblioclastia define muchos hechos que no tenían denominación y que se engloban en la obstaculización del acceso equitativo al conocimiento. Nuestra aspiración a largo alcance es favorecer la construcción de una conciencia que permita lograr que instituciones, o incluso el Estado promulgue por primera vez en la historia de la humanidad una ley que penalice la biblioclastia, como biblioclastia, no disfrazada de otras acciones como fraude, incuria, monopolio de información o datos, mala gestión, etc. Pensar en esa ley en no como un conjunto de deberes: debo depositar mis artículos en un repositorio, debo favorecer la lectura, sino evidenciar prácticas, procedimientos y políticas biblioclásticas por sus efectos. Esto nos llevará a analizar y diferenciar y proponer acciones resistentes y resilientes que permita no solo el uso sino el disfrute del conocimiento, en especial para las infancias y juventud. Consideramos que quienes trabajamos en bibliotecas tenemos un papel protagónico. La propuesta de esta cátedra es en resumen la de de ofrecer elementos para resistir a la biblioclastia por medio de prácticas de identificación, valoración, denuncia y reconstrucción, así como la construcción colaborativa de actitudes y acciones que conduzcan al establecimiento de modos de resiliencia pasiva y activa.es
dc.language.isoeses
dc.publisherColectivo Basta Biblioclastia : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa de Derechos Humanoses
dc.subjectBiblioclastiaes
dc.subjectDerechos humanoses
dc.subjectAcceso equitativo al conocimientoes
dc.subjectLecturaes
dc.titleCátedra Libre Lectura y acceso equitativo al conocimiento: un derecho humano. Resistencia y resiliencia contra la biblioclastia. Clase 1es
dc.title.alternativePresentación de la Cátedra Libre. Unidad 1. La perspectiva de los Derechos Humanos.es
dc.typeVideoes


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Formación
    Cursos, talleres, seminarios, ciclos, etc.

Show simple item record